En México, el muralismo fue un movimiento artístico de inicios del siglo XX inspirado en el compromiso ideológico posrevolucionario y nacionalista de sus representantes, caracterizado por la crítica a los problemas políticos y sociales del país y con una intención educativa dirigida al pueblo.
Los temas de esta tendencia en la plástica mexicana se concentran en el periodo de la conquista, las tradiciones populares, la cultura prehispánica, la industrialización, la Revolución Mexicana, el capitalismo y el socialismo.
Con las técnicas de mural acrílico o al fresco, los pintores más destacados de este movimiento cubrieron muros de grandes dimensiones en los principales edificios de gobierno de todo el país. Entre sus representantes más notables figuran Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Manuel Rodríguez Lozano y los jaliscienses Jorge González Camarena y Raúl Anguiano cuyo conjunto de obras ha sido declarado patrimonio artístico de la nación.
Para los universitarios, es un orgullo que nuestra Alma Mater posea 81 murales, entre los que destacan las excepcionales obras pintadas dentro de sus principales edificios históricos y contemporáneos, creadas por los representantes más destacados de este movimiento en los ámbitos local y nacional.
Ejemplos de estas obras son los murales:
- Alegoría a Zapata, pintado en 1925 por David Alfaro Siqueiros con la colaboración de Amado de la Cueva, que se encuentra en el Aula Mayor de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, adscrita a la Coordinación General Académica.
- El pueblo y sus falsos líderes y El hombre pentafásico, realizados entre 1936 y 1939 por José Clemente Orozco en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara, a resguardo de la Rectoría General.
- La filosofía y la ciencia, obra de Gabriel Flores García, pintado en 1965 en la fachada del auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
- Constitución de 1917 (1945), La paz y el trabajo (1945) y Los años 70’s (1970), realizados por José Atanasio Monroy en el edificio de la rectoría del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).
- Nuestra civilización (1979) y Fracasos de nuestra civilización (1979), situados en la galería del edificio Valentín Gómez Farías de la Dirección General del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
- Universidad y educación popular, pintado en 1972 por el maestro Guillermo Chávez Vega en la Escuela Preparatoria de Jalisco, y América Latina revolucionaria (1988) en el auditorio de la Escuela Preparatoria 3; ambas dependencias del SEMS.
- El hombre y la información, realizado entre 1984 y 1991 por el artista Rafael Zamarripa Castañeda en la sala de lectura de la biblioteca central del CUCSH.
- Un niño nuevo (2000), pintado por Jesús Carrillo Tornero en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
- Historia y evolución del derecho en México (2007) y Diálogos de la memoria (2008), pintados por Raúl Godínez López en la Biblioteca y Mediateca Fernando del Paso del Centro Universitario de la Ciénega (CUCIÉNEGA).
En su conjunto, la excepcional obra mural que forma parte del patrimonio artístico de la Universidad de Guadalajara constituye una muestra relevante de la evolución de este movimiento en México. Destaca su influencia en la expresión plástica de los artistas en Jalisco, a la vez que enaltece el valor del patrimonio institucional.