Entre las figuras de las letras más destacadas en México, ocupa una de estos lugares el gran escritor Carlos Fuentes. Nacido en la ciudad de Panamá, el 11 de noviembre de 1928, aunque siempre se consideró como un escritor mexicano, dedicando buena parte de su obra a la exploración y reflexión de la identidad nacional. Después de una infancia y adolescencia viajeras y cosmopolitas; estudia Derecho en la UNAM y después en Suiza y EE.UU.
A los veintiséis años se da a conocer con la publicación de la serie de cuentos Los días enmascarados (1954). El éxito de público y crítica de La región más transparente (1958), Las buenas conciencias (1959) y La muerte de Artemio Cruz (1962), lo consolida como escritor y lo hace formar parte del entonces incipiente boom de la literatura latinoamericana.
Un personaje básico en la vida pública mexicana de la segunda mitad del Siglo XX, Fuentes mantuvo siempre una posición política clara y una suerte de “activismo intelectual” que lo mantenía en constante movimiento. En la Universidad de Guadalajara fundó y ayudó a mantener –gracias a la donación permanente de su beca del Sistema Nacional de Creadores- La Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”; fundación que invita a destacados intelectuales a impartir seminarios y conferencias. El escritor falleció el 15 de mayo del 2012 a los 83 años en la Ciudad de México.
En la Biblioteca José Guadalupe Zuno Hernández contamos con una de las tantas obras publicadas por Fuentes, se trata de Cantar de ciegos, título publicado en 1964, esta colección de relatos camino a lado de personajes fascinantes que entretejen la vida cotidiana de la ciudad de México. Muestra clara de su habilidad como cronista de lo imposible, de lo urbano.
Carlos Fuentes, Cantar de ciegos, Joaquín Mortiz, México, 1964.
Running Sneakers | Nike Air Max 90 for Men & Women - Buy Online -Ietp