Fondo Instituciones Educativas de Jalisco |
Contiene 87 cajas con 107 libros y 9,793 expedientes con 57,619 fojas. El soporte de esta documentación es en papel de diversos tipos como imprenta, bond, cebolla y cartulina de diferentes tamaños y calibres, manuscritos y mecanoescritos en diversas tintas contemporáneas de plumas atómicas o fuente, bolígrafos, sellos y timbres. Este Fondo se encontraba resguardado en la Oficialía Mayor de la Universidad de Guadalajara y en 1993 se transfiere al Archivo Histórico de la misma casa de estudios. A mediados del siglo XIX el contexto mexicano y, en este caso, el jalisciense tenían un crecimiento económico mínimo pero que permitía un lento avance en la diversificación laboral y profesional. Teniendo a cuestas los conflictos nacionales e internacionales, las primeras escuelas de educación superior comenzaron a aparecer con la intención de desarrollar especialistas en los campos laborales. Con la clausura de la Universidad Nacional de Guadalajara, Jalisco vio el surgimiento de las primeras escuelas. Este fondo muestra los documentos generados por estas instituciones en la segunda mitad del siglo XIX. La Escuela de Medicina, de Farmacia, de Jurisprudencia, de Ingeniería, Comercial y Dental concentran buen parte del acervo. Integran también este fondo la Biblioteca Pública y el Observatorio Meteorológico. Destaca la sección del Liceo de Varones por su valía cuantitativa y cualitativa. En su conjunto este acervo atesora información y testimonios sustanciales para conocer los procesos de institucionalización y diversificación de los estudios superiores en Jalisco, esto a través de los planes de estudios, legislaciones y expedientes que dan forma a las distintas secciones del fondo. resulta imposible exponer el valor histórico de este fondo documental en esta sección de la exposición, sin embargo, seleccionamos una serie de expedientes que resaltan parte de la trayectoria institucional de la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería, el Observatorio Meteorológico y el Liceo de Varones. |
Documentos históricos relevantes de este fondo
Fondo Universidad de Guadalajara |
Integrado por 3,082 libros en 3,851 cajas archiveras: la mayoría de documentos de este fondo tienen soporte de papel y tintas contemporáneas, con firmas originales, sellos de distintos tipos y notas marginales, una de las características más notorias es que se encuentra en volúmenes encuadernados con tapas cubiertas de keratol rojo de grano grueso. Este Fondo se encontraba resguardado en la Oficialía Mayor de la Universidad de Guadalajara, y en 1993 se transfiere al Archivo Histórico de la misma casa de estudios. Los documentos resguardados en este fondo contienen información que da cuenta de la formación de la Universidad de Guadalajara. A través de papeles administrativos, académicos y de gobierno que dan forma al acervo de este fondo, podemos observar el desarrollo educativo y político de la universidad; el crecimiento y alcance escolar en Jalisco a partir de sus Facultades y Escuelas; la organización y gestión de los recursos humanos y materiales, además de los documentos fundamentales de los máximos órganos de gobierno universitario: el Consejo Universitario y la Rectoría. Este recorrido archivístico parte en 1925 y permite observar el contexto educativo del México posrevolucionario, las luchas políticas por el control de la Universidad de Guadalajara; resaltan los periodos de conflicto, sobre todo el de 1934 cuando la casa de estudios cerró por 3 años y la etapa de estabilización luego del rectorado del Lic. Constancio Hernández y el gobierno del estado de Jalisco a manos de Everardo Topete. La historia de la casa de estudios está ligada a la vida académica de grandes pensadores y profesores que dejaron su rastro en este fondo, que alberga sus proyectos escolares y trayectorias profesionales. Este fondo nos permite reconstruir la historia de la educación pública en México, desde su consolidación como propuesta revolucionaria hasta el asentamiento y crecimiento del modelo educativo en la segunda mitad del siglo XX. Uno de los momentos claves en la historia de la Universidad de Guadalajara es su fundación, por lo que seleccionamos algunos de los documentos más importantes que relatan y dan cuenta de las condiciones legislativas de su creación y el contexto celebratorio de su inauguración. |
Documentos históricos relevantes de este fondo

Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, 25 de septiembre de 1925. AHUDG, Fondo Universidad de Guadalajara.
Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, 11 de noviembre de 1937. AHUDG, Fondo Universidad de Guadalajara.
Fondo Frente de Estudiantes Socialistas de Occidente |
Contenidos en 32 cajas de archivo, 2 libros, 23 carpetas, 5,537 documentos en papel y tintas contemporáneas escritos a mano y máquina. El fondo fue transferido al Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara en 1994 proveniente de la Escuela Preparatoria de Jalisco y departe de la Lic. Laura Rosales Arreola, fundadora del FESO.
El cierre momentáneo de la Universidad de Guadalajara en 1933, provocó la reacción de varios grupos de docentes y alumnos, estos últimos decidieron organizarse para promover la educación pública y socialista en la vida académica de la misma universidad. Con la reapertura de la casa de estudios, el FESO tomó la dirección de la representación estudiantil en Jalisco. Su accionar, organización, producción y relaciones están descritas en este fondo, que por su valía, representa uno de los acervos documentales más importantes sobre organización estudiantil en México. |
Documentos históricos relevantes de este fondo
Fondo José Guadalupe Zuno Hernández |
Constituido por 8,907 documentos, resguardado en 126 cajas archiveras; este acervo se encuentra en diversos soportes: papel, negativos fotográficos, cintas de carrete abierto, casetes de audio y cartuchos de video. La trayectoria de José Guadalupe Zuno Hernández además de fructífera, fue diversa en sus ámbitos de acción. Reconocido como una de la figuras centrales en la fundación de la Universidad de Guadalajara en 1925 siendo gobernador del estado de Jalisco, ligó a partir de allí sus acciones con el campo educativo y cultural. Este fondo, que fuera el archivo personal de Zuno Hernández, fue donado al Archivo Histórico por una de sus familiares; en él podemos dar cuenta de la trayectoria antes mencionada. Sus documentos son testimonio biográfico y colectivo de la vida política y cultural de Jalisco. A través de ellos reconocemos la valía de un personaje como Zuno en el contexto postrevolucionario y moderno de México. Acompañan esta sección de la exposición una selección de documentos que integran el fondo personal de Guadalupe Zuno, la series y sub series que lo integran son evidencia material de la trayectoria multifacética del personaje. |
Documentos históricos relevantes de este fondo
Constancio Hernández Alvirde |
Contenido en cinco cajas archiveras, consta de 1,038 fojas. Este acervo se encuentra en diversos soportes como papel, cintas de carrete abierto, casetes de audio, discos compactos y fotografías. A solicitud del Lic. Vicente Zuno Arce, quien fuera Director del Archivo Histórico, se pidió a los familiares de Constancio Hernández Alvirde la donación del archivo personal para resguardarse en el acervo universitario. Uno de los personajes fundamentales para el sostenimiento y desarrollo de la Universidad de Guadalajara durante sus primeras décadas fue el Lic. Constancio Hernández Alvirde. Su identidad con la educación pública al pasar por las aulas de la Preparatoria de Jalisco, hizo que este personaje demostrara una lucha intensa a favor de la universidad, labor que lo llevó hasta ser nombrado rector de la misma. Este fondo personal que se resguarda en el Archivo histórico, es un recorrido biográfico por los distintos ámbitos en los que se desenvolvió Hernández Alvirde, destacando su labor como funcionario universitario, político y profesionista. Para dar una breve muestra de lo que contiene este fondo documental, adjuntamos tres expedientes que exponen la trayectoria personal, política y universitaria de Constancio Hernández. |