El Paraninfo

Historia 004

 

Sin duda alguna hoy el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, sede del Museo de las Artes, es uno de los edificios más emblemáticos de nuestra institución, pero ¿cómo llegó a formar parte del patrimonio universitario?

Su historia data de mucho antes. Su construcción fue emplazada en 1914, en los terrenos que se conocían como Patio de los Laureles, ubicados a espaldas de la Penitenciaría de Escobedo y en donde solían ajusticiarse a grandes criminales. Bajo la iniciativa del General Manuel M. Diéguez, su diseño formaba parte de un conjunto arquitectónico de dos escuelas primarias, ubicadas una frente a la otra; siendo esta denominada como Escuela “Reforma”, la destinada para los niños. Sin embargo, a diferencia de su paralela ─ubicada enfrente y la que aparece en el fondo de la imagen─, el costo y los conflictos retrasaron su entrega.

En 1926 ante la necesidad de que el Congreso del Estado tuviera una sede fuera del Palacio de Gobierno, a propuesta del Gobernador José Guadalupe Zuno, se pensó en adaptar el inconcluso edificio para Palacio Legislativo. Muy probablemente a este momento pertenece el documento fotográfico que encontramos en las bóvedas del Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara. 
La imagen conservada evidencia un sitio en obra que da cuenta del proceso de adecuación que experimentó el paraninfo entre 1926 y 1934, en su intento para contener el Palacio Legislativo. Aunque este proyecto tampoco fue consumado, permanece de aquellos días la palabra “LEX” inscrita en su frontis. Poco tiempo después, el Gobernador del Estado de Jalisco, Sebastián Allende cedió el edificio a la Universidad; siendo finalmente inaugurado el 20 de noviembre de 1938.


Consulta documentos digitalizados sobre la historia de nuestra Alma Mater
en: https://archivohistorico.udg.mx/.